miércoles, 26 de noviembre de 2014

PRESENTACIÓN




PROMOVER EL
SENTIDO DE
PERTENECIA 
CULTURAL Y FOLCLÓRICA EN LOS NIÑOS



CREADO POR:
JOHAN ANDREY GOMEZ
CLAUDIA PATRICIA CARDENAS
FERNANDO MONZON
LUZ ESTELA SANCHEZ



DESCARGUE AQUÍ el documento de este proyecto de aula 

martes, 25 de noviembre de 2014

INTRODUCCION

El ser humano es ser social por naturaleza y necesita de los demás desde su nacimiento hasta el final de sus días.  Por ello la convivencia se hace vital para el desarrollo de cada uno, ya que es ella quien moldeara ese ser que desligándose y afianzándose constantemente a uno y otro contexto es quien será el protagonista directo de las sociedades futuras.
En la niñez  empezamos a construir nuestro camino, un camino en donde todo lo que se nos enseñe se ira procesando en nuestra mente, y sabremos como comportarnos social, cultural e intelectualmente, nos iremos moldeando y adquiriendo costumbres y aptitudes convenientes ante cada situación.
Al relacionarnos constantemente con otros debemos socializar, tener un contacto personal, hablar para poder intercambiar conceptos e ideas y así compenetrar, pero ante todo, saber quienes somos, para poder compartir lo que hemos aprendido, nuestros saberes, nuestros principios, costumbres, tradiciones, etc.
El patrimonio cultural inmaterial, se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.
El Proyecto, pretende concientizar especialmente a la población infantil y  juvenil sobre la necesidad de identificar, preservar, conservar, divulgar y proteger el patrimonio cultural, tales como  canciones, bailes, refranes. De igual manera el rescate, reconocimiento y respeto por los Símbolos Patrios, Departamentales y Municipales.
Los valores culturales son primordiales para el desarrollo y apoyan profundamente a las relaciones sociales.
Gracias a la importancia que la Constitución Política le otorga a la cultura y a la participación de la ciudadanía en la formulación de políticas culturales -expresada por ejemplo, en el Plan nacional de cultura 2001-2010-, el sector cuenta hoy con una creciente autonomía y capacidad de convocatoria.
En 1994 la llamada ley 15 reestructuró las políticas educativas del país, haciendo énfasis en que los estudiantes deben ser vistos como  personas integrales que se mueven dentro de un contexto cargado de realidad, que el educador debe considerar esto continuamente para realizar una correcta orientación derivada de procesos que parten de necesidades y que se desarrollan en ambientes de constante crecimiento y construcción bilateral.


domingo, 23 de noviembre de 2014

AREAS BASICAS

·       En la sede Rural se trabajaran los grados 3°  , 4° y 5°, En la sede Urbana se trabajaran los grados 1° y 5°


domingo, 16 de noviembre de 2014

PRESENTACION DOCENTES


JOHAN ANDREY GOMEZ, Licenciado en Educación Física Recreación y Deporte para la Básica, me caracterizo por ser responsable y trabajador, cumplidor de mis deberes diarios y muy comprometidos por el desarrollo integral de los niños.  Los grados que oriento son 3°, 4° y 5° de la Institución Educativa Técnica Pedro Pabón Parga, Sede Cuatro Esquinas zona Rural del Carmen de Apicalá Tolima. 2014.  Mi correo es joandrey12@hotmail.com  Teléfono: 3203487943.

LUIS FERNANDO MONZON, Licenciado en Español y Literatura, me caracterizo por ser responsable y trabajador, cumplidor de mis deberes diarios y muy comprometidos por el desarrollo integral de los niños.  El grado  que oriento es 5° de la Institución Educativa Técnica Pedro Pabón Parga del Carmen de Apicalá Tolima. 2014.  Mi correo es fernandomonzon27@hotmail.com   Teléfono: 3202938225.

LUZ ESTELA SANCHEZ LOPEZ, Licenciada en Educación Básica Primaria, me caracterizo por ser responsable y trabajador, cumplidora de mis deberes diarios y muy comprometidos por el desarrollo integral de los niños.  El grado  que oriento es 1° 04 de la Institución Educativa Técnica Pedro Pabón Parga, Sede Isaias Moreno del Carmen de Apicala Tolima. 2014.  Mi correo es estelasl_06@hotmail.com   Teléfono: 3125340716.


CLAUDIA PATRICIA CARDENAS RODRIGUEZ, Licenciada en Educación Con Énfasis en Pre-escolar, me caracterizo por ser responsable y trabajadora, cumplidora de mis deberes diarios y muy comprometida por el desarrollo integral de los niños.  El grado que oriento es 1° 03 de la Institución Educativa Técnica Pedro Pabón Parga, Sede Isaias Moreno Carmen de Apicala Tolima. 2014.  Mi correo es cpatycr@yahoo.es  Teléfono: 3133721536.

PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

·        Presentación del Problema

La no- valoración de lo nuestro, la atracción por lo extranjero, la indiferencia, el rechazo por todo lo que nos caracteriza, son algunos de los indicadores más evidentes de la crisis de la apropiación cultural colombiana, que muestra una carencia enorme de una formación cultural, teniendo su origen precisamente en los primeros años de formación de los niños, de grados de primero a quinto. No se le vivencian los valores, ni se les da a conocer lo maravilloso de nuestra historia, de nuestra gente, nuestras costumbres y tradiciones.


Trayendo como consecuencia el desamor a nuestro país y desarrollando sentimientos antipatrióticos que no les permiten darse cuento de la inmensa riqueza histórica  que poseemos.

sábado, 15 de noviembre de 2014

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Promover y Recuperar el sentido de pertenencia por la cultura y folclor Municipal, Departamental y del País.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
  • Divulgar el concepto del Patrimonio cultural inmaterial y la importancia de su identificación, reconocimiento y protección en secretarios de cultura, investigadores, legisladores, académicos, gestores, periodistas, directores de medios y a la ciudadanía en general.
  • Propiciar espacios escolares y de divulgación general, que despierten el interés por el estudio y conocimiento del entorno socio territorial del Tolima y por los elementos fundamentales de la institucionalidad colombiana en sus diferentes niveles territoriales.
  • Participar en la construcción social del territorio tolimense como contribución a la construcción de la nación colombiana.
  • Despertar interés por el rescate de nuestras tradiciones como parte importante del patrimonio cultural inmaterial.
  • Valorar las expresiones culturales propias.
  • Incentivar el desarrollo de la autonomía, investigación y experimentación que motiva a un aprendizaje significativo.


martes, 11 de noviembre de 2014

CONTENIDOS

DESCARGUE AQUÍ el paquete de actividades en Cuadernia

1.      PRESENTACION EN CUADERNIA DEL CARMEN DE APICALA Y TOLIMA

1.2.      Himno al Carmen de Apicalá
1.3.         Bandera del Carmen de Apicalá
1.4.         Escudo del Carmen de Apicalá

TOLIMA
1.5.          Bunde Tolimense
1.6.          Bandera del Tolima
1.7.          Escudo del Tolima

ACTIVIDAD
·       ACTIVIDAD SOPA DE LETRAS EN CUADERNIA CON PALABRAS VISTAS EN LA PRESENTACION
·       ACTIVIDAD DE COMPLETAR TEXTO HORIZONTAL EN CUADERNIA CON ALGUNOS VERSOS DEL HIMNO DEL CARMEN DE APICALA
·       ACTIVIDAD DE COMPLETAR TEXTO HORIZONTAL EN CUADERNIA CON ALGUNOS VERSOS DEL BUNDE TOLIMENSE
·       ACTIVIDAD BUSCAR PAREJAS DE IMÁGENES EN CUADERNIA CON LOS SIMBOLOS REPRESENTATIVOS DEL CARMEN DE APICALA
·       ACTIVIDAD BUSCAR PAREJAS DE IMÁGENES EN CUADERNIA CON LOS SIMBOLOS REPRESENTATIVOS DEL TOLIMA
·        
2.     PRESENTACION EN CUADERNIA DE COLOMBIA

2.2.         HIMNO NACIONAL:  Historia
2.3.         LA BANDERA
2.4.         EL ESCUDO
2.5.         LA PALMA DE CERA: Dibujo y explicación
2.6.         LA FLOR DE MAYO: Dibujo y explicación
2.7.         LAS ESMERALDAS: Dibujo y explicación
2.8.         EL CONDOR DE LOS ANDES: Dibujo y explicación
ACTIVIDAD
·       ACTIVIDAD DE COMPLETAR TEXTO HORIZONTAL EN CUADERNIA CON ALGUNOS VERSOS DEL HIMNO NACIONAL
·       ACTIVIDAD RELLENAR AGUJERO EN CUADERNIA UBICANDO PALABRAS Y DEFINICIONES
·       ACTIVIDAD UNE POR PUNTOS CON CUADERNIA RECONOCIENDO ALGUNAS IMÁGENES
·       ACTIVIDAD BUSCAR PAREJAS DE IMÁGENES EN CUADERNIA CON LOS SIMBOLOS REPRESENTATIVOS DEL PAIS

3.     ACTIVIDAD DE EMPAREJAR IMAGEN CON TEXTO PARA EL TEMA DE MITOS Y LEYENDA
·       ACTIVIDAD DE PREGUNTAS EN CUADERNIA CON LOS MITOS Y LEYENDAS

4.     ACTIVIDAD DE BUSCAR PAREJAS DE IMÁGENES EN CUADERNIA PARA EL TEMA DE PERSONAS HISTORICOS QUE HAN SIDO PARTICIPE DE LA IDENTIDAD


lunes, 10 de noviembre de 2014

HIMNO CARMEN DE APICALA

Marcha
Autor y Compositor : HUGO ALBERTO AGUDELO
PRELUDIO
Desde el valle se yergue altanero
bello pueblo de fronda sin par
con su templo a la virgen morena,
es el Carmen de Apicalá.
Enmarcado entre cerros azules
bello pueblo se mira al pasar
por las aves que cruzan su cielo
anhelando poder anidar.
Cuenta el tiempo que allá en sus albores
nace un pueblo firme, bajo el sol
en las tierras de dos generosos
fueron Liévano y Chepe Pabón.
Dos patricios recuerda la historia
por preclaros, virtud y grandeza:
Isaías Moreno el alcalde,
Chucho Mendez, pastor de la iglesia.
INTERLUDIO
Por tus gentes sos noble mi tierra,
por tu clima te anhelan morar
por gallarda, porque eres Tolima,
porque eres remanso de paz.
En la arena cifraron sus sueños,
porque en ella existía una verdad
procurándole el pan a sus hijos,
procurando su sed mitigar.
Manos fuertes labraron tus tierras
manos limpias, labor y humildad
en veredas y campos agrestes,
forjando un mañana , buscando un quizás
Peñonblanco, Misiones, Novillos
son veredas que tienen balcón.
con mirada hacia el plan y hacia el cielo
fresco clima y hermoso verdor.
INTERLUDIO
Cuatro Esquinas, Brasil y La Antigua
con Florida, Mortiño, Los Medios,
en mi tierra Charcón y Bolivia
son blasones que tiene mi pueblo.
De los cerros descienden airosas,
cantarinas se escuchan pasar
la Palmara, la Caja y la Oloche
la Inalí y la Apicalá.
Palmichala se baja entre ameses,
Guarumala se admira al pasar
la Arenosa agoniza penosa
con la Noria allá en el palmar.
Quiera Dios, que en mi pueblo querido
reine siempre merced en tu suelo,
que la paz sea peremne en tus hijos,
en memoria de nuestros abuelos.
FIN

miércoles, 29 de octubre de 2014

CRONOGRAMA


Actividad
Fecha
Docente responsable
     Presentación en Cuadernia Carmen de Apicalá  y Tolima: sopa de letras, completar texto horizontal, buscar parejas.
Octubre 16
Andrey – Fernando – Claudia- Estela.
.    Presentación en cuadernia Colombia: rellenar agujeros, unir por puntos, emparejar texto con imagen, encontrar la respuesta correcta.
Octubre 23
Andrey – Fernando – Claudia- Estela.
MITOS Y LEYENDA:  emparejar texto con imagen, encuentra la respuesta correcta, identificar
Noviembre 12
Andrey – Fernando – Claudia- Estela.
.    Personajes Históricos que han sido participe de la identidad Colombiana: rompecabezas y puzle.
Noviembre 19
Andrey – Fernando – Claudia- Estela.



domingo, 26 de octubre de 2014

ALCANCES, RECURSOS Y CONCLUSIONES


Alcance:
Al finalizar la ejecución del proyecto los niños valorarán sus símbolos patrios, entonarán con entusiasmo los himnos (local, regional y nacional), adquirirán amor propio e identidad nacional. Al mismo tiempo adquirirán mayor habilidad en el manejo de los sistemas.


·       Recursos Educativos Digitales: 
     Word, cuadernia, google, entre otros.


·       Productos y Evaluación:
La evaluación se hará de manera permanente al desarrollo de cada actividad, es decir, el docente utilizando la observación directa analiza el dominio y adquisición del conocimiento por parte de los estudiantes.
Además del manejo de las actividades en cuadernia, se pretende que los niños entonen los himnos, hagan exposiciones sobre los personajes históricos y realicen un álbum con los dibujos de las banderas y los emblemas nacionales de esta manera se articulan el manejo de las tics con otras actividades de evaluación.


·       Conclusiones
     La aplicación de este proyecto permite cambiar la metodología tradicional e incorporar a la clase herramientas tecnológicas que despiertan el interés de los estudiantes. El uso de las tics en el diseño de las clases motiva y dinamiza el aprendizaje de los estudiantes.


·    

martes, 21 de octubre de 2014

BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFIA



1. CASAS SANTAMARÍA, Alberto. La Política Cultural: Perspectivas Y Dificultades. Especial para Nexos Municipales.
   
2.  GARCÍA CANCLINI, Néstor. NI FOLKLÓRICO NI MASIVO ¿QUÉ ES LO POPULAR?, 2002    
3.  GUANCHE, Jesús. ¿El patrimonio de la Cultura Popular Tradicional es Realmente Inmaterial?  jguanche@cubarte.cult.cu .

4. MARTÍN BARBERO, Jesús. Dinámicas Urbanas de la Cultura. Ponencia presentada en el seminario "La ciudad: cultura, espacios y modos de vida" Medellín, abril de 1991. 


5. Extraído de la Revista Gaceta de Colcultura N* 12, Diciembre de 1991.
·        MARTÍN BARBERO, Jesús. Y OCHOA GAUTIER, Ana María. Políticas de multiculturalidad y desubicaciones de lo popular.   


6. MONCADA, Maritza y CHICA Jenny. De La Urbe Digital. Arte Y Cultura En El Escenario De La Globalización: Néstor García Canclini En Medellín, Medellín 2001.

   
7. PALOMINO, Gloria Inés. La Política Cultural Eje De La Política Democrática De Estado En Colombia. Apartes del Documento de aporte del Consejo Nacional de Cultura a las Campañas para la presidencia de Colombia 2002-2006, presentado en el Consejo Comunal de Cultura. Julio 2003.

8. PERE, Manuel. Los Valores Intangibles del Patrimonio, El Patrimonio Intangible. Seminario sobre Itinerarios Artísticos del  Patrimonio Cultural en la Macaronesia. SILBOARTE 2006.
    
9. REPUBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE CULTURA. PLAN NACIONAL PARA LAS ARTES 2006-2010
    
10. REPUBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE CULTURA. PLAN NACIONAL DE CULTURA Y CONVIVENCIA


11. REPUBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE CULTURA, DNP, COLDEPORTES. 2019, Forjar Una Cultura Para La convivencia.2007.

12. REPUBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE CULTURA. Ley General de Cultura 397/97.

13. SUNKEL, Guillermo. Una Mirada Otra.  La Cultura Desde El Consumo. Red De Bibliotecas Virtuales De Ciencias Sociales De América Latina Y El Caribe, De La Red De Centros Miembros De Clacso. http://www.Clacso.Org.Ar/Biblioteca.


14. TALAKAl, Malia.  La Propiedad Intelectual y la Salvaguardia del Patrimonio cultural Inmaterial. Análisis de Prácticas y Protocolos vigentes en el Pacífico Sur Preparado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), (septiembre de 2007).